miércoles, 22 de abril de 2009

El PROCESO HUMANO

El PROCESO HUMANO , SILO La conciencia humana es muy joven. ¿Qué son dos o tres millones de años en la historia de la vida en este planeta? Imagínense aquellos momentos, una especie bastante mal equipada para defenderse de las agresiones de su entorno, un cromagnon vagabundo, en quien un día se manifiesta por primera vez un fenómeno no propio del mundo natural... Un fenómeno no propio de su naturaleza. Un chispazo de reversibilidad que lo impacta y que no comprendió.
Tuvo que pasar bastante tiempo para que este fenómeno pudiera manifestarse nuevamente, tal vez 200 o 300 años más tarde, en algún descendiente.
Luego ese fenómeno se hizo más frecuente y empezaron a producirse en su cerebro primitivo una aceleración de estímulos y nuevas conexiones. Captó en el fondo de esa conciencia en penumbras algo que no comprendió, captó una intención lejana y la proyectó fuera de sí, sobre ese mundo natural que lo rodeaba y que no comprendía.
Así dotó de intención al rayo, al río, a la lluvia...
Comenzó a agruparse con otros para defenderse mejor y poder satisfacer sus necesidades básicas. Tal vez un día, en una zona cálida, vió caer una rama y cómo al chocar con otra se producía un extraño fenómeno: el fuego. Primero aprendió a conservarlo y luego a producirlo.
Pudo, en un mundo que se le presentaba diverso y polifacético, empezar a realizar las primeras abstracciones, comenzando así a sustraerse de la dictadura de lo natural. Comenzó a desarrollar esa capacidad de abstracción que sería la base de todo su desarrollo.
Testimonio de esto lo tenemos en las pinturas rupestres que han sido encontradas en las cuevas, donde intentó plasmar ese extraño fenómeno no manifestado en ningún otro ser viviente.
Abstracciones manifestadas en los primeros símbolos. Si un ser extraterrestre hubiera pasado por allí en ese momento habría comprendido que el proceso se había disparado.
Luego vino el lenguaje oral, que lo alejó de los primitivos gritos guturales de otras especies.
Después pudo externalizar también otra forma de comunicación, y comenzó la escritura que trascendía el tiempo vital individual.
A partir de allí esa conciencia primitiva fue creciendo y emergiendo de las tinieblas impuestas por el mundo natural, en un proceso que al principio fue lento y que cada vez se aceleró más y más. Su conciencia iba poniendo orden en ese mundo natural, creyendo descubrir las leyes que regían ese extraño universo al que se sentía arrojado.
Un chispazo de comprensión, otro y otro. Fue creciendo y abarcando todo con su conciencia, y cuando sus sentidos le quedaron estrechos, inventó instrumentos para multiplicar los alcances de esa limitada prótesis natural que era su cuerpo.
Y así como en un salto hasta llegar a Hegel, cúspide de un momento histórico, máximo exponente de ese pensamiento, de esa abstracción que lo llevó a creeer que lo natural tenía leyes, tenía sentido, tenía finalidad y que él se acercaba a su comprensión. Lo que no comprendió es que era su intención proyectada afuera lo que daba coherencia a ese mundo caótico.
Hoy ese mundo hegeliano también murió y empiezan a operar las tendencias reales de la historia y no la idea de la historia. Está crujiendo el edificio del pensar humano, de un modo de pensar de un mundo que se fue. Estamos frente al comienzo de la historia humana.
Muchas veces se ha pasado por encrucijadas históricas similares, que afectaron a un pueblo o a una civilización. Hoy, por el avance de las comunicaciones y la mundializació n creciente, es toda la especie simultáneamente la que se encuentra en este punto.
De un modo no muy claro, siempre se ha estado luchando por superar lo natural, los condicionamientos, el dolor y el sufrimiento. Hoy ya está dirigiendo la mirada hacia ese instrumento limitado que es el propio cuerpo, con la intención de romper la última atadura que impone lo natural.
Hay una clara intención de despliegue de la conciencia a partir de ese homínida casi ridículo, en un proceso que habla a través de cada una de esas células que son los individuos. La conciencia no es de él, es parte de un proceso humano. A pesar de él va a seguir trabajando, por más que él mismo se ponga una censurita. Ni la autocensura puede con la conciencia.
Con avances, retrocesos, líos, la conciencia humana avanza. No es azar, es un proceso bien acotado, con una intencionalidad clara, con una dirección, con una fuerza que nada podrá detener.
No es el fin de la historia, es el fin de la prehistoria y el comienzo de la historia humana.

martes, 31 de marzo de 2009

MAYTA CAPAC, el cuarto Inca

(Quechua: "El Melancólico) IV Inca. Hijo de Lloque Yupanqui y de Mama Cora, tenía cualidades excepcionales para el gobierno militar. De joven se distinguió por ser altanero, atletico y valiente; y, al participar en las reyertas de su familia con los Alcabizas, tuvo varios encuentros en los cuales resultó siempre victorioso, y acabó por someterlos.

La leyenda cuenta que los Alcabizas no podían sufrir las travesuras de Mayta Cápac, y decidieron que diez robustos indios se infiltrasen en la casa del Sol, donde vivían Lloque Yupanqui y su hijo, con la intención de matarlos. Mayta Cápac se hallaba jugando a las bolas con otros muchachos, en el patio de la casa, cuando entraron sus enemigos; al verlos cogió una piedra y con ella mató a uno, luego a otro, y por último arremetió contra los restantes, quienes lograron huir muy mal heridos.

Otros relatos lo presentan realizando tareas Herculeas, incursionando por la región boscosa del Antisuyo, venciendo terribles monstruos y serpientes gigantes, inventando los puentes colgantes y conquistado regiones lejanas en dirección al Contisuyo, fomentando las industrias y dando mucha importancia a la hechicería.

Las alabanzas parecen guardar el recuerdo de la habilidad y la energía del Sinchi que superó a sus antecesores en audacia y valor. Se casó con Mama Yacchi, una doncella perteneciente a la gran familia de los Cápac-Tocco, de Paruro, y fundó un Ayllu denominado Usca Mayta Panaca. Su tótem fue el pájaro Indi, que se conservaba encerrado en una petaca, desde que Manco Cápac lo trasladó desde Tampu-Tocco; y cuenta la tradición que Mayta Cápac, deseoso de saber qué guardaban sus antepasados con tanto celo, abrió la petaca, vio al pájaro Indi, y habló con él. Desde entonces quedó aconsejado acerca de lo que debía hacer, e informado acerca de todo lo que habría de suceder.

El Melancólico, tuvo cualidades extraordinarias para gobernar. Emprendió varias conquistas hacia el sur, con el fin de extender sus dominios, superando en audacia y espíritu de lucha a sus antepasados. Con 1200 hombres atravesó el Desaguadero haciendo fabricar grandes balsas y sometiendo a los altiplanenses. Incorporó al Imperio la abandonada ciudad religiosa del Tiahuanaco: santuario del Sol y de la Luna, con veneración y devoción.
De regreso al Cuzco envió un numeroso ejército hacia el oriente sometiendo a los Omaguas. Llegó hasta Chuquiapó y Charcas, de paso por la región de los Antis. Volviendo al Cuzco nuevamente armó un ejercito de 12,000 soldados, cruzó el río Apurímac, haciendo construir balsas y sometiendo a los Chumpihuilkas, Parinacochas, collaguas hasta la divina Arequipa.

Cuéntese que uno de los principales capitanes encantado del hermoso Valle de Arequipa, pidió al monarca que lo dejara como gobernador de esa región. Mayta Capác, le contestó: "Ari Kipay" (sí, quedaos), de estas palabras quechuas deriva el nombre de Arequipa. Así quedó incorporado el Contisuyo al Imperio, consiguiendo al mismo tiempo la confederación de diversas tribus que aceptaron formar parte de esa gran familia de los Incas.


martes, 17 de marzo de 2009

Video de Lanzamiento MM

Mama Pacha Munay

El Chávez

El alucinado presidente, Hugo Chávez, invocando su prepotencia, ordeno a las fuerzas armadas de Venezuela que tomen el control de los puertos y las principales vías del territorio nacional Venezolano. A lo que pronto se podrían sumar los aeropuertos.
El tirano advirtió que los gobernadores que se opongan a su voluntad, tendrían que conseguir un ejército propio o pedir ayuda a la cuarta flota gringa, por que estarían desobedeciendo la ley y podrían ir a la cárcel.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Unión de Naciones Suramericanas

UNASUR ACUERDA COORDINAR PLANES DE DEFENSA
Los Gobiernos sur Americanos firmaron este lunes el compromiso histórico de coordinar sus planes de defensa mediante la puesta en marcha del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), un organismo de diálogo y cooperación política, creado a través de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La creación CDS, que se reúne este martes nuevamente Santiago de Chile y en el que están representados los doce integrantes de la Unasur, marca un "hito histórico" en las relaciones entre los países de la zona, destacó el ministro de Defensa chileno, José Goñi.El anfitrión de la reunión que definirá el plan de acción de este organismo para los próximos cuatro años, que la creación del CDS es la decisión más importante adoptada hasta ahora por la Unasur, junto con la cumbre presidencial convocada de urgencia en septiembre pasado para analizar los graves acontecimientos en Bolivia."El Consejo de Defensa Suramericano no será una alianza militar clásica, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ni organizará un Ejército propio ni se inmiscuirá en las decisiones de compra de armas que tome cada país", explicó Y según los delegados, que este lunes trabajaron en la declaración que este martes firmarán los ministros de Defensa, tampoco supone un desafío a los grandes bloques militares que, como EE.UU. y Rusia, tienen la mirada puesta en lo que sucede en la región. La principal aspiración de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela es fortalecer la confianza mutua mediante la integración, el diálogo y la cooperación en materia de defensa. Y para ello, ya hay iniciativas concretas, como la presentada por el país anfitrión de crear una red para el intercambio de información sobre políticas de defensa. Chile también ha propuesto, junto con Argentina, transparentar la información sobre gastos e indicadores económicos de la Defensa, uno de los aspectos más controvertidos tomando en cuenta la desconfianza que provoca en algunos países el aumento del presupuesto militar de sus vecinos. Al respecto, el ministro Goñi enfatizó que "Chile no está aumentando su gasto en defensa", sino que "está haciendo inversiones de reposición y modernización de sus sistemas de armas, en absoluto equilibrio con el mantenimiento de un adecuado nivel de defensa". Por su parte, el viceministro de Defensa de Perú, José Bellina Acevedo, aseguró este lunes que su país no tiene ningún problema en transparentar sus gastos de defensa. "La homologación de gastos y transparencia de adquisiciones militares son una medida de fomento de la confianza muy efectiva; se dio en Europa hace ya muchos años y sería un paso muy importante en la región si todos los países estamos dispuestos a hacerlo", enfatizó el subsecretario. En la reunión de hoy, Perú y Chile también pusieron sobre la mesa la propuesta de crear un mecanismo para articular posiciones conjuntas de la región en foros multilaterales, así como la celebración de un seminario sobre modernización de los ministerios de Defensa, una iniciativa a la que se sumó Ecuador. Uno de los países que más iniciativas ha presentado es Venezuela, que se ha comprometido a organizar un seminario para identificar los factores de riesgo y las amenazas que puedan afectar a la paz regional y mundial, y definir los diferentes enfoques que existen hoy en día del concepto de defensa. Argentina, Perú y Venezuela también se comprometieron a planificar un ejercicio combinado de asistencia en casos de catástrofe o desastres naturales, y a intercambiar experiencias sobre el establecimiento de mecanismos de respuesta inmediata ante desastres naturales. Ecuador, que en mayo relevará a Chile al frente de la presidencia temporal de la Unasur y del CDS, se comprometió a realizar un taller para elaborar un diagnóstico sobre la industria de la defensa en la región, en tanto que Venezuela mostró su interés en promover iniciativas bilaterales y multilaterales de cooperación y producción de la industria de defensa. "Observo en todas las delegaciones una enorme disposición y entusiasmo en concretar esta idea, para salir de esta reunión con un plan de acción que defina claramente las tareas que vamos a realizar en los próximos años", resumió el presidente temporal del CDS, José Goñi. Los ministros suramericanos de Defensa mantuvieron a lo largo de hoy múltiples encuentros bilaterales antes de ser recibidos en el Palacio de la Moneda por la presidenta, Michelle Bachelet, y mañana aprobarán la declaración que definirá el plan de acción del CDS para el periodo 2009-2012. TeleSUR- Efe/PR

martes, 10 de marzo de 2009

A FRENAR LA CATÁSTROFE AMBIENTAL

A FRENAR LA CATÁSTROFE AMBIENTAL Y CLIMÁTICA QUE SE NOS AVECINA
Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en Paris Francia el 1 de febrero de 2008, se determinó que solo quedan 1 0 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina, la responsabilidad NO es solo de políticos y empresarios, así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de estos fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones.
POR FAVOR REENVIALO A TODOS TUS CONTACTOS CON C.C.O. (copia oculta) PARA QUE NO SE HAGA MUY LARGO EL MAIL. SI TIENES HIJOS PIENSA EN LO QUE LES ESPERA A ELLOS Y A TI. TÚ PUEDES HACER ALGO DESDE HOY, EMPIEZA YA.

1. EL AGUA: Consume la justa.
- Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos: - Mejor ducha que baño. Ahorras 7.000 litros al año.- Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas. - No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes o te afeitas. - No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, este agua se puede aprovechar para regar las plantas.- No te enjabones bajo el chorro de agua,- Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos. - No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos, no es el cubo de la basura. - Repara inmediatamente las fugas, 1 0 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados. - Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.- Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa. - No vacíes la cisterna sin necesidad.- No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar. - No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos.- Riega los jardines y calles con agua no potable.- El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación - El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas - El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos ecológicos. - No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.

2. BASURAS:
Más de la mitad son reciclables. ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?
- La ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y REUTILIZAR los bienes. - Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 1 00 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles.
- Separa los desperdicios que generas. Debes consultar en tu administració n local o en tu unidad residencial si disponen de un sistema de selección de desperdicios. Estos se convierten en basura solo al mezclarlos. Casi prácticamente todo tiene rehuso o reciclado. - Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados.- Usa RETORNABLES.- No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel. - Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio.- Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros viejos, botellas, etc. Infórmate de donde puedes llevarlo.

3. ALIMENTACIÓN:
-Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al calentamiento global, a la tala de árboles y la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más agua que 365 duchas. - Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata especialmente atún porque está en vía de extinción.-Evita consumir alimentos 'transgénicos' (OMG Organismos manipulados genéticamente) ya que su producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente. - No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros, iguanas, etc.- Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.- Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir. - Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.)

4. ENERGÍA:
- No consumas de más. - Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es mas saludable. - Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los recursos para generarla. Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o gas para copar la oferta energética, combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la temperatura. - Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.- APAGA el TV, radio, luces, computador (pantalla).. . si no los estas usando. En tu lugar de trabajo apaga las luces de zonas comunes poco utilizadas.-Utiliza bombillos de bajo consumo de energía. - Modera el consumo de latas de alumini- No uses o compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo muchísimo y no es reciclable.

5. TRANSPORTE:
- Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil. - No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso.- Empieza a utilizar la bicicleta en la medida de lo posible.- Los vehículos más grandes consumen más combustible que los pequeños. Si no requieres uno grande opta por una pequeño y de menor consumo de energía. - Revisa la emisión de gases de tu vehículo.- No aceleres cuando el vehículo no este en movimiento.- Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina. - Modera tu Velocidad: En carretera nunca sobrepases los 1 1 0 kilómetros por hora ya que mas arriba produce un exagerado consumo de combustible. - Nunca cargues innecesariamente tú vehículo con mucho peso: A mayor carga mayor consumo de combustible.5. PAPEL - Usa habitualmente papel reciclado.- Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado. - Reduce el consumo de papel.- Usa las hojas por las dos caras. - Haz sólo las fotocopias imprescindibles.- Reutiliza los sobres, cajas, etc.- Rechaza productos de un sólo uso.

6. EDUCACIÓN:
Educa a los más jóvenes, a tus empleados, a tus vecinos y a todo los que conozcas en el respeto a la naturaleza y las consecuencias de no respetarla. Envía este correo a todas las personas que estén en tu lista de contactos, no rompas esta cadena verde.

viernes, 27 de febrero de 2009

FILOSOFIA



Se dice del filosofo !
Con la aguda visión del ojo de Osiris, el filosofo busca siempre ver mas allá de lo evidente, tratando de quitar los velos misterios que cubren el brillo de la santa verdad, intenta entender que el alma inmortal es la razón por lo que vivimos, sentimos y pensamos, ayudados ya sea por su propia inteligencia, el éxtasis, el sueño, el ensueño o la hermosa imaginación, el filosofo a buscado, busca y buscara el verdadero sentido de la vida, a través del vuelo veloz del pensamiento, que como un Cóndor andino nada entre las nubes del Hanan Pacha, escuchando las palabras de los dioses para luego revelárselas a los hombres.
Como Aristóteles, aquel gran filosofo griego, alumno del bello Platón, se refirió acerca del arte:
La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia.
Con eso puedo pensar, que la finalidad de la madre filosofía no es estudiar las apariencias, si no, estudiar la esencia, lo que no se puede ver con los ojos, si no solo con el corazón, lo que se esconde detrás de todas las cosas y les da la fuerza para ser.

miércoles, 25 de febrero de 2009

MAMA PACHA



Por la Nación Humana Universal

Mama Pacha Munay: Este Planeta

Mi casa, tu casa, nuestra casa

martes, 16 de diciembre de 2008

Marcha Mundial por la Paz

http://www.marchamundial.org/

La Marcha Mundial comenzará en Nueva Zelanda el 2 de octubre de 2009, día aniversario del nacimiento de Gandhi y declarado por la Naciones Unidas día Internacional de la No-Violencia. Finalizará en la cordillera de Los Andes, en Punta de Vacas al pie del Monte Aconcagua el 2 de enero de 2010. Durante estos 90 días, pasará por más de 90 países y 100 ciudades, en los cinco continentes. Cubrirá una distancia de 160.000 km por tierra. Algunos tramos se recorrerán por mar y por aire. Pasará por todos los climas y estaciones, desde el verano tórrido de zonas tropicales y el desierto, hasta el invierno siberiano. Las etapas más largas serán la americana y la asiática, ambas de casi un mes. Un equipo base permanente de cien personas de distintas nacionalidades hará el recorrido completo.

Por qué

Porque el hambre en el mundo puede resolverse con el 10% de lo que se gasta en armamento. ¿Podemos imaginar cómo sería si se destinara el 30 o el 50% para mejorar la vida de la gente, en vez de aplicarlo en destrucción?


miércoles, 5 de noviembre de 2008

sábado, 6 de septiembre de 2008

Que ciega Fuiste Libertad, que ciega fuiste !!!


Hasta que la filosofía que sostiene que una raza es superior y otra es Inferior seguira la guerra.
Y finalmente y permanentemente Sera Desacreditada y abandonada - Por todas partes es la guerra - Me dicen la guerra que seguira la guerra
Mientras siga existiendo la Primera clase y los ciudadanos de segunda clase.
En cualquier nación donde el color de la piel de un hombre Sea de más importancia que el color de sus ojos - Seguira la guerra.
Esto hasta que los derechos humanos básicos sean igualmente garantizados a todos, Sin el respeto para competir con igualdad- habra una guerra.
Hasta aquel día Que el sueño de paz durable sea realidad, la Regla de ciudadanía Mundial de moralidad internacional dejará de ser una ilusión breve para ser perseguida, Pero nunca logrado - Ahora por todas partes es la guerra - la guerra.
Y hasta que los regímenes innobles e infelices que sostienen a nuestros hermanos en Angola, En Mozambique, Sudáfrica la esclavitud Infrahumana Hayan sido derribados, Completamente destruidos - Bien, por todas partes es la guerra - Me dicen la guerra.
Guerra en el este, Guerra en el oeste, Guerra encima de al norte, Guerra abajo el sur - Guerra - guerra - los Rumores de guerra.Y hasta aquel día, el continente africano No sabrá(conocerá) la paz, Nosotros los Africanos lucharán - lo encontramos necesario - y sabemos que ganaremos Como somos confidentes En la victoria
¡De los buenos sobre mal - Bueno sobre mal, sí!¡Bueno sobre mal - Bueno sobre mal, sí!¡Bueno sobre mal - Bueno sobre mal, sí!
Bob Marley - War

martes, 3 de junio de 2008

Madre Teresa de Calcuta

El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz.

Amo a todas las religiones, pero estoy enamorada de la mía.

Sigan a Cristo, sean como Cristo


miércoles, 14 de mayo de 2008

RevoluciónArte


Esta revolucion no traicionara ni al cielo ni a la tierra, sino que reivindicara toda la existencia como nuestro hogar. Buscamos la sintesis entre la materia y el alma, pues toda la existencia esta repleta de espiritualidad



CORONACION


La Coronación de Maria & la liberación de las almas femeninas

lunes, 5 de mayo de 2008

Inauguracion Psicodelica Renacentista

La inauguracion se llevo a cabo el 2 de mayo del 2008, en el Centro Cultural Chavez de la Rosa de la U.N.S.A. Santa Catalina 101. Arequipa - Perú
La inauguracion conto con la participacion del quinteto de Jazz TUPAC YUFUNKY

viernes, 4 de abril de 2008

Vitruvio Chakrico







Psicodelica Renacentista

Un ejemplo perfecto para explicar la obra seria el hombre del vitruvio de Leonardo Da Vinci, Pues la figura de un hombre que parado recto y con las manos abiertas forma un cuadrado perfecto y al extender las extremidades forma un circulo perfecto e ahí el hombre como medida de todas las cosas, pero eso solo es físico, ¿entonces que pasa con el hombre interior?, donde esta el alma y como se mide. Antiguas teorías orientales nos dicen que el hombre cuenta con 7 puntos vitales donde se genera la energía llamados chakras, según estas teorías el hombre no nace con todos estos puntos vitales activados. Más bien dice que el hombre los va activando mediante un viaje interno al centro de su microcosmos asi despierta y va tomando conciencia de su divinidad, entonces yo me pregunto cual es la verdadera medida de las cosas, el hombre físico geométricamente perfecto o el espíritu del hombre capas de crear y recrear todas las cosas.

lunes, 24 de marzo de 2008





Collage: Psicodelica Renacentista

miércoles, 12 de marzo de 2008

Psicodelica Renacentista

Psicodélia, Renacimiento y una propuesta alternativa. Sentí la necesidad de adaptar estos conceptos para poner en manifiesto el interior de mi propia psiquis y mis sentimientos sociales y espirituales revolucionarios, inspirados por estados psicodélicos de conciencia. Y no encuentro mejor manera de dibujarla que a través de los elementos alterados de los cuadros renacentistas, ayudado por las nuevas herramientas tecnológicas de la computación alteré algunos cuadros de Leonardo, Raphael, Botticelli y otros grandes maestros renacentistas a los que respeto y admiro. Utilicé símbolos, formas, colores brillantes y altamente contrastantes para crear collages digitales.

En una búsqueda por saciar mi agonía existencial utilice los objetos para que sirvan como excusa para dar una mirada muy personal a la psiquis de los maestros renacentistas, verán su luz reflejada sobre mi imaginación.

Como todos bien sabemos el Renacimiento se caracteriza por tener un entorno humanista donde el hombre y su espíritu son la medida de todas las cosas y la Psicodélia al ser un neolismo que significa “manifestando la mente“, se entiende que esta estrechamente ligada al espíritu humano e ahí el punto clave donde se unen estos 2 conceptos. El espíritu humano.

La muestra consta de un total 15 obras.

Revo evo lutions
El Vitruvio Chakrico
Los colores primarios y la fuente de la creación
El Platohedro
Coronación
Alma verde
El Pantocrator
Simbolos
Jueves 7:30 pm
Venus y Marte
Hijo de Hombre
Sentimientos Encontrados
Provocacion y Locura
D' Leo
Filosofia neo neo renacentista




Jorge Armando Iriondo V.

lunes, 25 de febrero de 2008


El condor de Fuego

El alma de los hombres nacidos en este mundo cósmico Ande tan alto, tan sereno, ha sabido crear una mitología inteligente como legítimo reflejo del universo que lo ha inspirado.
En su primera alborada, ha vivido en amistuosa familiaridad con los animales natos del mundo que le ha rodeado. Eran hermanos: hermanos cóndor, hermana llama, hermano puma, hermano hombre... Además, le servían, le curaban, le revelaban misterios. Demasiado conocemos estas formas mitológicas, en algunas latitudes no edificantes, como en éstas.
La mayor parte de nuestros mitos de origen Aymara y Khechua, convienen en la participación de animales simbólicos. Tienen tanta o mayor importancia cuanto que se les atribuye palabra, humanidad y talento. También, fuerzas y poderes. Por otro lado, nuestros mitos, tienen especificados en si a los personajes (dioses, genios, héroes, etc.,) en un determinado ser.
Un mito, cuando no ha sido adulterado por el sofisma y la imaginación, constituye valiosa fuente de informe histórico que el mismo libro no ha llegado a captar para el servicio verdaderamente honrado de las ciencias sociales. Por eso, los mitos de primicia, son dignos de análisis y de estudio.
MITOLOGÍA
A) ORIGENESB) LOS MAYORESC) MITOLOGÍA TELÚRICAD) MITOLOGÍA del CONDORE) MITOLOGIA de ALKHAMARIF) MITOLOGIA de LA VICUÑA Y DE LA LLAMAG) MITOLOGIA del ZORROH) MITOLOGIA del ZORRINOI) MITOLOGIA de los PAJAROSJ) MITOLOGIA de la LECHUZAK) MITOLOGIA de OTROS ANIMALESL) MITOLOGIA de ALGUNAS PLANTASLL) MITOLOGIA de LAS COSAS M).-SUPERSTICIONESN) .ADIVINANZAS
A) O R I G E N E S
I. EL LAGO MITICOII. EL JUICIO DE TITICACAIII. PPOTOJSIIV. AKHA NINAV. ORTEMALVI. LOS URUSVII. JAMPPATUVIII. CHCHIJÑIIX. PANKHARA
I. EL LAGO MITICO.
El lago es el semillero inagotable del mito, que tiene de subjetividad y de encanto, de equilibrio y de lírica. Un viaje por la khota sagrada es una visión magnificada por la historia de una raza única.
La vía Khatakhota, Chchañi, Ppekhekhara, Khakhayokhena, Hueco, Titikachi, Yampupata, Punku Chachacomani, Yumani, Chchalla de las islas, es un itinerarios de emociones espirituales. El atrevimiento mitológico urde la trama de que, habiendo sido hecho el Lago en un día tremendo, se sumergió allí una ciudad cuyas techumbres ven solamente los pescadores más audaces desde medio Lago, lugar que tiene muerte. Hoscos montes de rocas aceradas y a medio desgajar que a lo lejos parecen monolitos, hacen orilla a la inquieta onda que en crespos y rizos se estrella contra ellos con intención asidua y rítmica; mientras el YAMPU impávido, va pasando también desafiador en el compás de sus remos; yammpu yampu..., yampu..., dando zancadas y burbujas entre ola y ola.
Y tan continuo es el ritmo, que ya se han formado cavernas hasta donde penetran las furias del Lago en espumas y remolinos. El Infiernillo es la caverna más grande, está al pié del Calvario de la Península. Y aquí reincide la idea: debajo, está hundida una ciudad y hay fuego en la noche, hora en la que,cabe la luna, salen a nado gaviotas de oro...
El personaje de mayor importancia en la mitología del Lago es Titi Phisi. Habita en vertientes del Cerokha y en la comunidad Chehani, Sale en cada conjunción de la luna, tarde de la noche, y alumbra una Luz en su frente, que es la piedra más preciosa del universo...
II
Perdidas en la inmensidad del lago, de las nubes viajeras y de las nieves de la cordillera Illa Humphu, las islas son a la distancia algo mudo y vacío que no quiere decir nada. Más cuando se ha llegado a tierra a esa tierra del todo por voces que cantan historias remotas y se asciende a sus cumbres por senderos tortuosos, se ofrecen las islas como un libro abierto, flamantes, intacto. Y con ojos propios se lee la grande historia de aquella raza grande.
Al frente izquierdo asoma el Palacio del Inka, que a lo lejos no parece sino una roca más, que se confunde entre las plataformas abiertas a través de toda la isla. Recíprocamente, toda ella ofrece a la lejanía rocosidades que parecen palacios.
El mayor encanto está en Inkana Phajchanakapu, con tres fuentes admirables por donde vierten tres fuentes admirables por donde vierten tres clases de agua: MOJSAKHOÑITAKI, JAYUKKARA y CHCHANKHAKI, que corresponden a la trinidad URAKHE, ALAJPACHA y HUMA, y que coinciden con la trinidad mitológica que hemos analizado en la parte referente al calendario Intihuatana y que son: Apu Inti, Kusip Inti e Intip Auki: Padre Sol, Hijo Inka, Hermano mayor.
Beberlas es ponerse en comunión con estos tres elementos. Tienen la virtud de predisponer el espíritu para comprender tres civilizaciones y de enseñar tres idioma: Aymara (pasado), Khechua y el otro idioma del futuro que todavía no se habla, pero que se elabora en el espíritu regnícola... La Fuente tiene chorros inagotables. No están determinados el lugar y la manera cómo la copiaron. El agua vierte de pipas en bloque.
La seguridad de la existencia de las MANKHA PPIA (caminos subterráneos), circula entre los insulares: el subterráneo construido desde la Chinkana o Palacios de las Ñustas hasta el templo principal del Cuzco fue descubierto, cierta vez por casualidad: una pastora perdió la su mejor de sus llamitas, que se había extravió por un sendero subterráneo donde el pasto era tierno y apetitoso. Extraviada allí, siguió camino recto y fue a salir al altar mayor del Templo del Kuzko en momentos en que un sacerdote hacía el sagrado oficio...
Otras salidas corresponden a Pomata y a la Isla de la Luna, por el Lago.
III
Aukha o asiento del maligno; Khupap Khahuana o mirador de las alturas; Copacabana, fue el centro de interés de la civilización incaica de los últimos tiempos.
Hacia sus cuatro puntos culminó la apoteosis cultural de los trece reyes Khollawinos. El fantástico Khota, al amparo del límite severo de los milenarios Cerokha, Kusijata, Phiñaphiñani, Kholkhepata, abre su seno a la leyenda en nombre del Achachila del Norte: es la testera de un monstruo de tres cabezas cuya cola está hacia el wayra wijchinka. Un día, que se estaba proponiendo destruir a los pueblos, le rompieron a ondazos un cuerno de cada cabeza, razón por la que las cumbres de las tres parejas de cerros son desiguales... Chchañi, Pukar-Khollu, el que está a su frente y los del Calvario de la Península. En este pie hay un agujero grande donde el agua hace remolinos y arde en la noche: es la boca de la bestia... El cerro gemelo de Cerokha hace tres jorobas; el cimbreo de su cuerpo...
IV
Titi Khakha y las tierras que vitaliza, están colmados de prendas preciosas que abonan de su cultura y su riqueza. La voz hogareña, insinuante y cariñosa de la mitología, se deja sentir en cada latido de los seres y cosas que rodean del Lago. Porque en su remoto tiempo, el ande no se ha limitado a la admiración contemplativa de fuerzas y leyes, ni a la negación de los atributos de su poder. Con gran sabiduría, supo inquirir el principio racional, la causalidad de los fenómenos, la finalidad del todo en la naturaleza y en el cosmos. Después, su poder creativo le ha dado alas y fe para comentar poética y objetivamente lo existente. Y de la verdad nació el mito, destinado a llegar, con su ingenua poesía, hasta el corazón del vulgo.
Todo cuanto han producido los elementos, ha sido acogido con cariño de hogar y elevado con un pensamiento noble de amor e intima afinidad al altar de los siglos. Tienen su historia y su misión significativa la Wakhana, el Khorukutu, la Khitulita, el Tiptiri, el Khombara (que dice u... u... u... uñ...) el Cchuwankira, el Kkachi, el Ppisakha, el Khallalla. Son los buenos amigos del Ande, como las golondrinas del poema de Francisco... Le cantan, le regalan, se le abandonan en sueños y otros, como el Kallaway Jumacchita negro, con una gran mancha amarilla en la espalda hacen perdurable el apostolado de los intrépidos kallawayos... todos, con su vuelo, sus costumbres, su voz, le avisan las cosas buenas que están vedadas a los ojos vulgares del hombre.
La gente del Lago Sagrado no se queda atrás: el Karachi, el Khesi, el Hispe, el Jamppi, el Ojela, el Phasi, el Umanto, Khañu, Suchchi y las plantas virtuosas, Misikku, Paico, Khala Sunkha, Sikki, Huachankka, Chijchipa, Huayna Pankhara, Mullakha, Kharwakharwa, Totora, Chchillka, Pantipanti, Chanko, Chchilli Cchilli, Manka Ppaki, Ñuñu Maya, Kkhentu, Chchiten Khoya, Kholli, Llima, Chchilliwa... La Khala Sukha es una flor silvestre, que sirve para coronas simbólicas y triunfales...
La Khantuta, es la flor de la leyenda; la leyenda hecha flor. Es el motivo central de casi todos los mitos. Como gracia póstuma, los reos condenados a la última pena podían pedir una y enviarla al ser más querido como una enseña de remota esperanza, como una cita en el mas allá... Personajes virtuosos y solitarios cultivabanla en las quiebras más ocultas de los Andes. Curaba también todas las enfermedades.
II.- TITIKHAKHA PACHA JALLOJ (El tiempo del diluvio de Titicaca)
ORIGEN AYMARAMa pacha jalloj pachana.Fue tiempo de diluvio un tiempo.Uru arumanipi jalluski.Día y noche lloviendo.Tajpacha karwanihua amarup aichjas maTodo con rebaño se llevó a todos menos unWali Karhuani Khiswara.buen llamero leña.Patarujakaski kankirutiy chchokhe api utkanja.Sobre vivo papa llevó a donde.Uka pacha jallunja chchokhempi mankkhápajEsa vez del diluvio con la papa, comióChchokhe mankkhañtakipapa para comer.Mama Pachamama munañapampi chchokheLa madre tierra ha querido que haya papaAtji uj luri chachanakataki Inti.Para comer una hecho para los hombres el sol.Apat khen jalloj pasjeuCuando se ha quitado el diluvio se ha pasadoJallusatin chchokhe suma wastat chchokelo que llovía papa buena de nuevo papasatapje machakhaj lhollupatana Saukhari;sembró nuevamente sobre el cerro Saukhari;jilarahuay taki jathata ual jilarasi jiwasataki;de sobra y todo en abundancia para nosotros;taki mankhaña taki suma khollana takitodos para comer, todo lo bueno para curarchacharu chcham churaña taki.Al hombre Pachamama le dio todo.Pachakhámaj intiru sataña sataj lurañakiuEl creador al sol dijo a sembrar empezóA rehacer nuevamente.Jajtafghe wastata pachakhámaj munañapampiHa levantado otra vez el creador porque ha queridoKaurita jajlay munarasisa.Querido a la llamita levantar acariciándola.Auca orakheru mantatanaEl espíritu maligno en el fondo de la tierra entróChchamk Khota khépak maysa toke apanstiEn el limbo lago atrás al otro lado lugarPachakhamaru yatjapayaña munasa tupiruAl creador imitarlo quiso a TupiSartay ukham.Hizo y así.Ukaj ukhaniu luri Pachakhámaj wawanakaparuAsí sabe ha hecho el creador a sus hijosUnkatasipan ajsarañan cunsEn el frente de otros malos queLurao aukha.hacia el mal espíritu.Ukhamarakiu jamachchitunaka sarti chchininAsí también al pajarito levantó frenteUnkatasipana Achokhala.-Anu khara unkatasiA frene al murciélago. Al perro frenteJarrunkka.- Wankhu unkatasi Achakyuru.-Al jarrunkka.- Al conejo frente al ratón.-Kaura unkatasi Wanaku.- Wari-Wari unA la llama frene al huanaco.- A la vicuñaLatasi Alipachu.- Mallkunij unkatasi allkamari.-Frente a la alpaca.- Al cóndor frente al águila.-Khamakkyitu unkatasi añuthaya.-Al zorro frente al zorrino.-Ukat jataitit pparajtalwarmiru khollujjajtayDespués hizo levantar ánimo a la mujer cerroJjajtay Saukhari.en el Saukhari.Jallupachana jallkaó unkatasina paEn el lugar donde llovió frente a el dosMarka utji: Maya marakaj takhe chcha-Poblaciones hay: Una población toda perdidaKhamukuta, maynirej wali machaca upan luriY sepultada, allí otra igual nueva se hizoPachakhámaj upan munañapampi Inti.El creador con el querer del sol.Jitañapanwa sajra khomjakhe, ukata,En vez de que venga mala con gente, despuésJuti suma jakhe, untasit kanawa suma hualiVino mejor a venir, la gente esta mejorjupahn mimanapa intip markhanaka.el mañana porvenir del sol las poblaciones.
II. EL JUICIO DE TITICACA
ORIGEN AYMARA
VERSIÓN
Fue tiempo de diluvio.
Llovía día y mucha.
Todos, con sus rebaños, se ahogaron menos un llamero bueno que se salvó en un leño, adonde llevó papas.
Durante el diluvio no se alimentó de otra cosa que de papas.
Pachamama ha querido que haya papa para comer. El lo que ha hecho para los hombres el sol.
Cundo pasó el diluvio, creció la buena papa en el cerro Saukhari y creció nuevamente y en abundancia toda la vegetación que alimenta, cura y da fuerzas al hombre.
Pachakámaj por orden de Inti, empezó a rehacer las creaturas: hizo levantar a la llamita acariciándola. El espíritu del mar que vive en el fondo de la tierra y en las tinieblas del otro lado del lago, quiso imitarlo y así hizo al Tupi
Y así supo hacer el Creador a sus hijitos frente a otros malignos y ridículos que hacía el espíritu del mal.
Y se levantaron el pajarito frete al murciélago. El perro frente al jarrunkka. El conejo frente al ratón. La llama frente al huanaco. La vicuña frente a la alpaca. El cóndor frente al águila. El zorro frente al zorrino.
Después hizo levantar a la mujer en el cerro Saukilari.
En el lugar del diluvio hay dos poblaciones: una población perdida en ruinas y la nueva, que hizo el Creador por la voluntad de Inti.
En vez de un mundo malo, vino otro bueno. Y será mejor el porvenir de las poblaciones del sol.
III. PPOTOJJSI
ORIGEN KHECHUA
Pachamama ha tenido hijos hombre y mujeres. Algunas veces también ha tenido hijos gemelos.
Entre todos los que ha dado a los Antis, ninguno ha gozado la predilección de su primogénita que es el Ppotojjsi. Cuando nació, fueron sus padrinos Janajpacha e Inti.
Poco después, cuando se estuvieron secando los mares del Altiplano, Ppotojjsi tuvo un hijito, de quién por buena madre, no quiso se alejara de su lado. Siempre lo tiene a la vista. Teme que siga la misma suerte de Wuayna, una prima suya a la que han hecho desaparecer (no se sabe si los hombres o algún enemigo de Pachamama) mediante explosiones. Todos atribuyen el crimen a los hombres.
Pachamama se había resentido tanto de esto, que llegó a profetizar, poniendo por testigo a Ppotojji: el día que maten os hombres con sus leyes a fuerza de Juego una mujer, ese día se desencadenaran todos los elementos para exterminarlo todo.
IV. AKHA NINA(El fuego)
ORIGEN AYMARA
Cuando los animales comenzaron a enemistarse con los hombres, allá en el amanecer de los siglos. Muchos de ellos particularmente Ukhumari quisieron acometer al hombre y exterminarlo.
Inti no podía permitir esto.
Mandó de inmediato al rayo con una ascua en la mano, encargándole que diga al hombre que toda vez que lo acometieran los animales feroces, encendiese esa ascua y que retrocedieran ante el fuego.
El hombre quedó tan agradecido, adoró en la tierra a Nina (fuego), como al mismo Inti.
En homenaje de gratitud, toda vez que Inti está de riña con su esposa PHAJSI y las proyecciones de la disputa se dejan ver hasta la tierra, por medio de los eclipses, en solicitud de tregua y de paz, se hacen arder grandes hogueras cuyas llamas se elevan hasta los pies de los contendientes.. y .. se calman los ánimos, se restablece la paz.
Y desde entonces aprovechó el hombre esa ascua para todo. No solamente para defenderse de los animales feroces, de las enfermedades; sino también para darse luz, calor, cocer sus alimentos, etc., etc. Y el fuego le sirvió como símbolo y como emblema.
V. EL ORTEMAL
ORIGEN AYMARA
Un mal hombre, ORTEMAL, fenómeno de la naturaleza, vivía haciendo fraudes a todo el mundo.
Ya compraba cosechas integras en forma gananciosa para los dueños a cambio de numerosos rebaños que al día siguiente no aparecían sino multitud de huesos calcinados; ya deshacía fiestas en los pueblos, embaucándolos; ya ponía tambos, cuyos huéspedes aparecían al día siguiente en campos desolados, en fin era el terror. Nadie podía capturarlo, porque se presentaba cada vez en distintas formas.
Pero, los ACHACHILAS no eran sordos ni ciegos. Janiwa!, Janiwa!, le dijeron y le ataron los pies. En castigo, le condenaron a contar las arenas del Altiplano, por los siglos de los siglos.
El Ortemal está como encantado: contando, contando las arenas.
Cuándo acabará?
Ese día, será el final.
VI. LOS URUS
Fue cuando los Urus se corrompieron demasiado, despertando la ira de Pachakhamaj.
Llegó la hora de su exterminio.
En los cuatro confines de su población aparecieron quiénes debían castigarlos.
Al Este, millones de millones de Kkisimiras (hormigas) gigantes, devoradores; al frente jamppatu (sapo); al otro lado Katai; al Oeste Maliku, para presenciar y más allá un gallo conducido especialmente.
e. primer canto del gallo sería la señal para el exterminio.
En el momento preciso, la única doncella que existía por aquellos pueblos, oyó una voz misteriosa que le anunciaba la proximidad del exterminio y que le decía que se ella procuraba romper el pie del gallo de un hondazo certero, quedaría también rota la maldición de que dentro de pocos momentos iba a consumir desastrosamente esa raza.
La doncella cumplió estrictamente y salvó a los Urus.
En cuanto rompió el pie del gallo este se quedó petrificado como un gran cerro que, hoy conserva este nombre.
Asimismo quedaron los demás monstruos feroces: las hormigas, en inmensos arenales que actualmente, en ondulaciones consecutivas, son el patrimonio legendario de infinitud y gracia en esas tierra Urus. El cerro Pie del gallo es el guardián tutelas del pueblo. A su pie se levanta uno de los más famosos santuarios de Bolivia: La Virgen del Socavón.
VII. JAMPPATU(Sapo)
ORIGEN KHECHUA
Dos Ñusttas hermanas llegaron a enamorarse de un apuesto guerrero. Eran tan guapo, como solo sabían serlo aquellos que hacían trasladar en legión los trofeos para Inti. Las hermanas vivan reñidas.. el se llamaba MAJJTTA.
Majjtta, Khaura manifestó su rencor a su hermana, diciéndole que con LAYKHA había convenido castigar su conducta: la convertiría en JAMPPATU.
Antes de que acabara de hablar, un sapo verde comenzó a saltar en dirección a Khaura como queriendo tragársela. Ella huyó asustada.
Desde entonces la mujer tiene susto al sapo. Porque Jammpatu le tomó su ánimo para siempre.
VIII. CHCHIJÑI(Granizo)
ORIGEN AYMARA
Chchijñi había enviudado misteriosamente varias veces.
Era la quinta vez que casaba. Y murió también su mujer.
Los Yatiris tomaron parte: no se casaría más.
Chchijñi salió en comisión como Chhaski.
A su regreso, en medio comino, lo despedazó un rayo.
Chchijñi en espíritu, se trasladó a las montañas a morar con los Achachilas.
Desde allá, baja con otros espíritus malos y destroza las cosechas.
Cada granizo es un espíritu malo. Chchijñi es uno de ellos.
Cuando le cayó el rayo, su abuela iba con él. A ella sólo le traspasó el oído. Y quedó de Yatiti Warmi. Fue la primera de su casta. Era el espíritu del bien, mientras que Chchijñi, desde las Apachitas, sembraba el terror, por lo que para toda la vida se llamó Chchijñi...
IX. PANKHARA(Flor)
ORIGEN YUNKA
Wirakhocha siempre lleno de misericordia quiso inmortalizar la belleza de la Nusttita que se le sacrificó por primera vez en nombre de los Inkas. Era Pankhara.
La convirtió en una bellísima flor con toda la apariencia de una chullpa envuelta en awayo multicolor, como khurmi (arco iris). Y la trasladó al valle de Yungas, para que con su perfume penetrante fascinara a los kkhentis (picaflores). Y se dejará adorar por ellos, cada mañana, después de la salida del sol...
Por ser tan rara la Pankhara y por sus virtudes mágicas para hechizar a los jóvenes que están con amor, es solicitada.
Los Yunkas nunca compran esa flor, como lo hacen con las demás. No se compra, en enojar a Wirakhocha: se obtiene a cambio de coca. Entonces es talismán!...
G) MITOLOGÍA SOLAR Y TELÚRICA LOS ANTEPASADOS
I. AMAUTTAII. TUNUPAIII.LA COMUNION
I. AMAUTTA
ORIGEN INKA
Amahutta cayó en desgracia de Tatitu (Inka, padre) y desapareció de la corte.
Caminando por senderos desconocidos hasta entonces, llegó a una casa completamente rara, parecía una pukara.
Pidió hospitalidad.
El dueño lo acogió con generosidad. Lo tomó como agricultor con la condición previa de que no fuera curioso, viera lo que viera.
Al cumplirse el primer año de trabajo, le dijo:
Quieres productos y bienes o un yatichiwa (consejo)
Yatichiwa, tata, le contestó. Amapunin rejsiskha ñanta sakheychu maykhen mosojraikupis: No dejes el camino viejo por el nuevo.
El segundo año:
Quieres productos y bienes o un consejo?
Yatichiwa, tata.
Tukuy sutti rijchchakuskhanta, mantaj kikin suttichu. (No te fíes de la apariencia).
El tercer año:
Ni piman ruraychu kikin khanta mana munawajchu rurasunankuta (No desees a otros lo que no quisieras que te hagan a ti.
Amautta se retiró de la casa con un fondo indefinido de dolor. Si bien había recogido consejos y bienes, jamás se apartaría de su idea el aspecto escuálido de la mujer del dueño que era conducida cada día con una waska al establo para comer y almorzar...
Al despedirlo le dijo que su prudencia y sus servicios serían incentivos para perdonar a su mujer que, para vergüenza de los Aukis había cometido adulterio, obligándolo a confinarse. El, como medida que pudieran tolerar sus dioses, la había condenado a esa vida. Pero, Amautta la salvó.
Llegó a su casa y vio a su mujer que estaba in idilio con otro amautta... Ya la iba a matar... cuando recordó: la apariencia.. Me cuesta mis productos y bienes... Supo después que quién halagaba a su mujer era el tierno hijo que él había dejado en abandono... Y el abandonar a la familia tenía pena capital...
Ya en el ambiente del hogar contó a su familia de su aventura y la vida misteriosa del hombre y de su mujer... Su familia, de acuerdo a las leyes de sus mayores, le pidió que denunciara a ese mal hombre... le pareció bien a Amautta..pero, el consejo) No hagas a otros...
... Y él mismo, no estaba en peligro de que lo acusaran? Por otra parte, el hombre tenía razón...
II. TUNUPA
ORIGEN INKA
Una vez viajaba Tunupa. Se encontró con el Laykha que estaba durmiendo en medio río.
Qué haces?, le dijo. Vámonos, más bien. Ya no robes tanto.
Se fueron. Llegaron a una casa. La dueña le dijo que con la llamita nomás se mantenía.
Tunupa robó a la llama.
Layka se dijo Este es más ladrón que yo.
Vieron venir a un niño. Tunupa lo asustó y lo hizo caer.
Laykha le dijo:
Por qué has muerto a ese niño?
Porque estaba yendo a robar.
Llegaron a otra casa. Les alojó la dueña con mucho cariño. Les mostró una ollita y les dijo que con ella solamente se mantenía.
Tunupa robo la olla.
Laykha dijo para si que Tunupa era más ladrón que el.
Llegaron a una gran estancia y el dueño los botó. Y Tunupa le regaló la olla y la llama. Laykha le dijo:
No eres Tunupa. Eres más ladrón que yo! Y por qué le has regalado todo a ese hombre malo? Y por qué has robado a esas buenas mujeres?
Porque la dueña de la llama y de la olla, han hablado de la llama y de la olla nomás, y no de sus dioses.
El Lahka le dijo:
Has muerto al niño; has robado al pobre y has regalado al rico!
Tunupa le contestó:
Mira la estancia! La estancia se levantó al aire y desapareció, lo mismo que Tunupa. Laykha se desmayó.
III. LA SAGRADA COMUNIÓN
El Ande hacía la sagrada comunión con Inti, mediante una flor emblemática que crecía espontánea en Khapia, la montaña de los ritos.
Se llamaba Pantipanti del Campo.
Sedosa y amplia, soberana en su belleza, era entregada en cada fiesta de Inti, al amanecer en acto solemne a cada doncella, por el Inka en persona con estas palabras: Munay sumajta; ñokhamin kani!: Trátame bien¡; soy yo mismo!.
Ajsas hermosos con dibujos vivios, servían de cáliz, en el centro de los altares, a la flor de comunión.
Ningún nacido en esta tierra deja de musitar al tomar ahora una flor con delicadeza propia: Ungita suma nayaru nampirjama.
C) MITOLOGÍA TELÚRICA
I. CHOKHOPA
CHOKHOPA
ORIGEN AYMARA
Pachamama, la madre tierra, infinitamente milagrosa, es el laboratorio por excelencia donde todo se hace. La misma vida.
Y aún: la muerte se convierte en vida.
Pachamama ha convertido los Chullpas en manjar de vida: Chokopa. Ha hecho de los huesos duros una blanda y agradable pasta para comer. Las tuturas que aprisionaban al chullpa se han trenzado entro su laboratorio dos a dos y han hecho una cáscara de dos paquetitos: sillpiu.
Y por la virtud de Pachamama, los chullpas son bocado tan alimenticio, de que hayan sido chullpas, no hay duda: basta que en la Chokhopa kkusa sobresale en la superficie likki, que no es otra cosa que la grasa del hombre en que viene rellenado al mundo cuando nace.

lunes, 7 de enero de 2008

"La Puerta de los Dioses"


Pocos países del mundo son tan ricos en enigmas del pasado como Perú. El famoso periodista Juan José Benítez, reconoció públicamente que debe su carrera de escritor a Perú y a Sixto Paz. La verdad es que dan ganas de viajar allá. Éste es uno de los enigmas más apasionantes descubierto este mismo año; una estructura enorme y misteriosa con apariencia de puerta se ha redescubierto en la región montañosa de Hayu Marca, del Perú meridional, cerca del lago Titicaca. Hayu Marca, a 35 kilómetros de la ciudad de Puno, se ha reverenciado desde hace mucho tiempo por los indios locales como "la Ciudad de los Dioses". Aunque nunca se ha divsiado alguna ciudad real, muchas de las formaciones rocosas de la región se asemejan a edificios, a dinosaurios y a estructuras artificiales.


¿Una puerta estelar o una entrada interdimensional tallada en la roca? La Puerta de Hayu Marca se llama el umbral o la entrada de Amaru Muru
Según una profecía, la puerta se abrirá algún día y los dioses volverán en sus naves solares La leyenda cuenta que grandes héroes atravesaron la puerta para llevar una vida gloriosa de inmortalidad.Personas que pusieron sus manos sobre la puerta tuvieron visiones de estrellas, columnas de fuego y música extraña.
Una estructura enorme y misteriosa con apariencia de puerta se ha redescubierto en la región montañosa de Hayu Marca, del Perú meridional, cerca del lago Titicaca. Hayu Marca, a 35 kilómetros de la ciudad de Puno, se ha reverenciado desde hace mucho tiempo por los indios locales como "la Ciudad de los Dioses", y nunca se ha explorado completamente debido al terreno accidentado de la montaña. Aunque no se ha descubierto ninguna ciudad real nunca, muchas de las formaciones rocosas de la región se asemejan a edificios, a dinosaurios y a estructuras artificiales. La Puerta de Hayu Marca (Puerta de los Dioses) fue tallada de una cara natural de la roca, en algún tiempo del pasado distante, y mide exactamente siete metros en altura por siete metros en anchura, con un nicho o hueco más pequeño en el centro en la base, en la cual mide justo dos metros de altura.
Jorge Luis un guía turístico local, encontró por casualidad la estructura mientras hacía una excursión a través de las colinas circundantes para tratar de familiarizarse él mismo con la zona, para su trabajo como guía de turistas montañeros. "¡Cuando vi la estructura por primera vez, casi pasé de largo!" dijo Luis en una entrevista con la prensa local. "He soñado con tal construcción en varias ocasiones a lo largo de los años, pero en el sueño el sendero a la puerta estaba pavimentado con mármol rosado, y con estatuas de mármol rosado alineadas a cada lado del sendero. En el sueño, también vi que la puerta más pequeña estaba abierta y que había una luz azul brillante que venía de lo que parecía un túnel reluciente. He comentado estos sueños a mi familia muchas veces, y así cuando finalmente contemplé la puerta fue como una revelación de Dios. ¿Cómo ordena uno una aparición tan extraña?"
Las autoridades arqueológicas
Después de descubrir la puerta a principios de este año, Luis entró en contacto con autoridades arqueológicas de Puno, la Paz y Lima, y en poco tiempo la zona fue sitiada por arqueólogos e historiadores de los incas. Resultó que los indios nativos de la región tenían una leyenda que hablaba de "una entrada a las tierras de los Dioses", y en esa leyenda se decía que en tiempos lejanos grandes héroes había ido a unirse a sus dioses y pasaron a través de la puerta para una nueva vida gloriosa de inmortalidad, y en raras ocasiones esos hombres volvieron durante poco tiempo con sus dioses para "inspeccionar todas las tierras en el reino" a través de la puerta.
Otra leyenda cuenta el tiempo en el que los conquistadores españoles llegaron a Perú y saquearon el oro y las piedras preciosas de las tribus incas. Un sacerdote inca del templo de los siete rayos llamado Amaru Meru huyó de su templo con un disco sagrado de oro conocido como "la llave de los dioses de los siete rayos", y se ocultó en las montañas de Hayu Marca. Finalmente llegó hasta la puerta que había sido observada por los sacerdotes chamanes. Les mostró la llave de los dioses y se realizó un ritual que concluyó con un acontecimiento mágico iniciado por el disco de oro que abrió la puerta, y según la leyenda emanó luz azul de un túnel interno. El sacerdote Amaru Meru entregó el disco de oro al chamán y luego pasó a través de la puerta, y "nunca se le volvió a ver otra vez". Los arqueólogos han observado una pequeña depresión circular en el lado derecho de la pequeña entrada, y han teorizado que aquí es donde un disco pequeño se podría colocar y sostener por la roca.
Visiones de las estrellas
Algunos individuos que han metido sus manos en la puerta pequeña han comentado una sensación de energía fluyendo así como extrañas experiencias tales como visiones de estrellas, columnas del fuego y sonidos de una música rítmica insólita o extraordinaria. Otros han dicho que han percibido los túneles en el interior de la estructura, aunque nadie ha encontrado hasta ahora un boquete que ilustraría la apertura de la puerta. Por el contrario, la opinión profesional es que no hay una puerta real, porque el marco, la entrada y la parte posterior del hueco están todos tallados en la misma roca.
Es interesante observar que la estructura se asemeja innegablemente a la Puerta del Sol en Tiwanaku (Tiahuanaco) y a otros cinco sitios arqueológicos que forman juntos una cruz mediante líneas rectas imaginarias que se cruzan exactamente en el punto en donde se localiza la meseta y el lago Titicaca. Noticias de la región durante los últimos veinte años han indicado una importante actividad ovni en todas estas zonas especialmente en el lago Titicaca. La mayoría de los informes describen esferas azules que brillan intensamente y objetos en forma de disco blanco brillante. La leyenda ya mencionada concluye con la profecía que la puerta de los dioses se abrirá un día "muchas veces más grande de lo que es actualmente" y permitirá que los dioses regresen en sus naves solares.

AMARU MURU


En el denominado "Bosque de Piedra" de Juli, capital de la provincia de Chucuito, a 85 k.m. al sur de Puno, Perú, se halla una extraordinaria puerta tallada en la roca, depositaria de numerosas leyendas y madre de los más enigmáticos fenómenos del altiplano.
Aramu Muru habría "desaparecido" en la puerta de Hayumarca -nombre que significaría "la ciudad de los espíritus"- para esconder de los españoles el disco de oro de Lemuria. Frente a todo esto, pensamos que es conveniente aclarar que Mu y Lemuria son dos cosas distintas.
El primero, evoca un presunto continente desaparecido en el Pacífico, cuyos restos se amparan en la isla de Pascua, Tahití, Samoa, las islas Cook, las Tongas, las Marshall, las Kiribati, las Carolinas, las Marianas, Hawai y las islas Marquesas. Por otro lado, Lemuria eran vastas tierras que, en una época remota de nuestro mundo, se hallaban unidas a África, cuna del ser humano, en el actual océano Indico.